Daniel Bautista Rocha

Daniel Bautista Rocha nació en el Salado, San Luis Potosí, el 4 de agosto de 1952.
 
En 1954 se trasladó su familia a vivir a Monterrey. Se avecindaron en la colonia Independencia, donde creció Daniel. Ahí los vecinos lo apodaron el Negro.
 
Estudió la primaria en la escuela Pío X, ubicada en la calle Libertad de su misma colonia. Después entró a la secundaria #12 Gabino Barreda, ubicada hacia el norte de la ciudad. Ambas escuelas aún existen (la primaria ahora se llama Rafael Ramírez).
 
Mientras cursaba la secundaria empezó a correr y entrenar atletismo. Después empezó a trabajar como agente de tránsito de Monterrey.
 
Participando en competencias locales de atletismo, Daniel conoció al marchista Raúl González, que era estudiante de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL y entrenaba ya en la selección nacional de caminata, bajo la instrucción del polaco Jerzy Hausleber, en la CDMX. González dirigió a Bautista con Hausleber y este después de pocas pruebas lo integró en los entrenamientos del equipo nacional olímpico de caminata. Corría el año de 1973 y Daniel Bautista tenía 21 años.
 
Bautista, que seguía trabajando como agente de tránsito, recibía frecuentes permisos para viajar a la CDMX a sus entrenamientos de alto nivel.
 
Alemania Oriental, que era considerada la gran potencia mundial en la caminata, tenía la intención de llevarse al siguiente año todas las medallas de la olimpíada que se realizaría en Montreal, Canadá. Preparaba para la prueba de 20 km a sus mejores tres marchistas: Hans Reimann, Peter Frenkel (campeón olímpico en 1972) y Karl Hainz Stadtmüller, quienes eran considerados prácticamente invencibles.
 
México, por su parte, preparaba a Bautista, a Raúl González y al tabasqueño Domingo Colín para los 20 km. La intención de México era hacer el mejor papel posible, a sabiendas de que competir ante semejantes atletas sería extremadamente difícil.
 
En 1975, en los Juegos Panamericanos de la CDMX, Bautista y Colín hicieron el 1-2 fácilmente en la prueba de caminata de 20 km. Daniel Bautista y el tabasqueño, ambos de la misma edad, estaban listos ya para medirse en los JJ. OO. de Montreal 1976 ante los tres monstruos insuperables de la República Democrática Alemana.
 
El 30 de mayo de 1976, dos meses antes de los JJ. OO., Daniel hizo una prueba de 20 km en Polonia. Sin presión de ningún tipo, entrenando nada más, Daniel detuvo el reloj en 1:23:40. ¡Había roto el récord mundial!

El mundo del atletismo se puso atento a ese marchista totalmente desconocido fuera de México, que con semejante proeza se posicionaba entre los favoritos para llevarse la medalla de oro en Montreal.
 
Llegó el día de la prueba de los 20 km de caminata en los JJ. OO.: Julio 23 de 1976. Los alemanes marcaron la pauta desde el principio. Nuestros representantes durante la primera mitad de la carrera iban aguantando el ritmo impuesto, pero Raúl González a la mitad de la prueba se fue rezagando.  En el kilómetro 12, Domingo Colín fue descalificado, quedando Bautista solo contra los alemanes.
 
En el kilómetro 17, después de ir escuchando blasfemias y recibiendo escupitajos de los alemanes que no podían dejarlo atrás, Daniel se decidió a acelerar y poner el ritmo de la marcha. En los tres kilómetros restantes tomó la delantera sonriendo, dejando claro que no le estaba resultando difícil reventar a los monstruos invencibles de Alemania Oriental.
 
Daniel llegó a la meta deteniendo el reloj en 1:24:41, consiguiendo la medalla de oro para México y marcando un nuevo récord olímpico, un minuto detrás de su propio récord marcado poco antes.
 
Daniel Bautista tomando la delantera en los JJ. OO. de Montreal '76
 

¡Un muchacho de 23 años de la colonia Independencia de Monterrey, que trabajaba como agente de tránsito en un crucero, le dio así a México su primera medalla de oro olímpico en atletismo!
 
 
Bautista siguió adelante. En 1977 ganó los 20 km en la Copa Mundial de Marcha de la IAAF. Repitió el triunfo en 1979. Ganó otra medalla de oro en la marcha panamericana de 20 km en ese mismo año.
 
En 1979 rompió dos veces el récord mundial de los 20 km, marcando tiempos de 1:22:16 y 1:21:04. En 1980, pocos meses antes de los JJ. OO. de Moscú, volvió a romper el récord, bajando el tiempo a 1:21:00. Después de ello ya era el gran favorito para ganar la medalla de oro en dicho evento.
 
Bautista llegó a los Juegos Olímpicos de 1980 como el claro favorito para el oro de los 20 km. El contendiente ahora era el soviético Anatoly Solomin. Los otros mexicanos que participarían en la prueba eran Raúl González y Domingo Colín.
 
La prueba se desarrolló de la manera esperada, con Bautista y Solomin marcando el ritmo. Domingo Colín fue nuevamente descalificado. A poco más de un kilómetro de la meta, Bautista había ya dejado sin ninguna dificultad casi 40 metros atrás a Solomin y se disponía a ganar tranquilamente. Entró en un puente antes de llegar al Estadio Olímpico de Moscú a coronarse.
 
Pero Bautista no salió del puente. Los jueces lo descalificaron.
 
La descalificación de Bautista parecía darse para que el soviético Anatoly Solomin se llevara la medalla de oro ante su público, pero un poco después, antes de la entrada al Estadio Olímpico de Moscú, cuando le faltaban menos de 300 metros para la meta, Solomin fue también descalificado.
 
Mucho más atrás iba el italiano Maurizio Damilano, quien al parecer ni se había dado cuenta de que, después de las descalificaciones de los dos líderes, estaba llevándose la medalla de oro. La de plata quedó para el soviético Piotr Pochenchuk y la de bronce para el Alemán Oriental Roland Wieser. El matemático Raúl González terminó en sexto lugar.
 
González, Colín y Bautista participaron también en la prueba de 50 km, pero ninguno la terminó.
 
Daniel Bautista, el agente de tránsito de Monterrey de 28 años, después de esa competencia se retiró de la caminata.
 
Raúl González, un año mayor que Daniel Bautista, todavía escribiría más historia para México, pero de él hablaremos después.

Comentarios