Fidel Castro

Fidel Castro ingresó en la Universidad de la Habana en septiembre de 1945, a los 19 años. El presidente de Cuba era desde hacía un año Ramón Grau San Martín. Desde el primer año Fidel se afilió a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y ahí comenzó su actividad política. 

Fidel en sus tiempos de estudiante

En 1947 unos exiliados dominicanos (entre quienes destacaba el escritor dominicano Juan Bosch) con el apoyo del presidente cubano Ramón Grau San Martín, desde Cayo Confites, Cuba, organizaron una expedición para derrocar al tirano Leónidas Trujillo de República Dominicana. Fidel Castro, en contacto desde la FEU con los exiliados dominicanos, se alistó en la expedición.

Juan Bosch

El gran genocida Harry Truman, presidente de los EE. UU., quien ya hacía dos años había lanzado las bombas atómicas sobre Japón, fue advertido del peligro de derrocamiento de su homólogo dominicano, así que inmediatamente intervino para sostener su tiranía, presionando a Ramón Grau San Martín para que cesara la acción sobre Dominicana.

Ramón Grau San Martín

El presidente cubano desistió, las expediciones fueron desarmadas y sus integrantes capturados. La Expedición de Cayo Confites fue un fracaso.

El barco en el que iba Fidel Castro fue capturado en la Bahía de Nipe y toda su tripulación arrestada. Fidel se lanzó al mar y nadó hasta la costa para eludir la cárcel. Con ello consumó su bautizo revolucionario. Tenía 21 años.

Fidel regresó a sus actividades en la Universidad de La Habana, donde prosiguió su actividad en luchas políticas desde la FEU. Como líder de esa federación había fijado sus posturas internacionales, ente ellas la oposición a la guerra de Corea y el apoyo al candidato presidencial colombiano Jorge Eliécer Gaytán. Desde entonces y ahí inició su colaboración con el Partido Ortodoxo de Cuba.

En 1948 hubo elecciones por la presidencia en Cuba. Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico (y de la confianza de Ramón Grau y protegido de los EE. UU.) se impuso a Eduardo Chibás, candidato y fundador del Partido Ortodoxo. 

Carlos Prío Socarrás

Fidel en 1950 recibió su Doctorado en Derecho Civil. Tenía 24 años y ya era miembro afiliado del Partido Ortodoxo. El partido se presentaría a elecciones otra vez y su candidato sería nuevamente Eduardo Chibás, que acusaba a Socarrás de tener detrás de sí aún a Grau y a los EE. UU.

Eduardo Chibás

En 1951 extrañamente Chibás se suicidó, siendo sustituido en su candidatura por Roberto Agramonte. Fidel Castro participaría como candidato a diputado por el Partido Ortodoxo en abril de 1952.

Las elecciones no se llevaron a cabo porque en marzo Fulgencio Batista, ayudado por los EE. UU., dio un golpe de estado (ante el cual Socarrás no presentó ninguna resistencia) y se impuso a sí mismo en el gobierno.

Fulgencio Batista

El gobierno destituido sin resistencia, incomprensiblemente pactó con Batista. Éste a la vez recibió el espaldarazo desde Washington del genocida Harry Truman, quien había perdido la confianza en Grau y Socarrás, ante su inminente derrota electoral.

Fidel Castro se asoció con Abel Santamaría para intentar hacer algo contra Batista, cuyo gobierno recibió el beneplácito del presidente estadounidense entrante en 1953, Dwight D. Eisenhower.

Un grupo de la juventud del Partido Ortodoxo organizó tres comandos que fueron encabezados por Fidel Castro, Abel Santamaría y Raúl Castro. El 26 de julio alrededor de 130 efectivos llevaron a cabo el Asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, el cual era un enclave militar base del ejército cubano.

Abel Santamaría y Fidel

El golpe fracasó: Santamaría fue atrapado, torturado y muerto. Batista tomó el suceso como pretexto para poner estado de sitio en todo Cuba y extender la represión. Fidel Castro escapó, pero fue capturado una semana después. Fue sometido a juicio asumiendo él mismo su propia defensa, la cual selló con su celebérrima frase: condenadme, no importa: la historia me absolverá.

Fidel quedó preso dos años. Fue liberado y desterrado en mayo de 1955, cuando estaba por cumplir 29 años.

Fidel saliendo de la cárcel

Fidel llegó a México y ahí comenzó la reorganización del movimiento. Alberto Bayo, veterano de la Guerra Civil española y de la 2a Guerra Mundial, fue el entrenador de los cubanos. En nuestro país se unió a la causa el médico argentino Ernesto Guevara.

Alberto Bayo

Después de un año de entrenamiento, 82 revolucionarios partieron desde Tuxpan, Veracruz, en un buque llamado Granma (comprado a unos gringos en Tamaulipas) para llegar de vuelta a Cuba en diciembre de 1956.

Batista, bien informado de los movimientos de Fidel, mandó al ejército a recibir en la costa al Granma, que llegó el 2 de diciembre. De los 82 tripulantes fueron muertos 21 y capturados otros tantos. Los 40 restantes se dispersaron y tres semanas después, en la víspera de la navidad, se reagruparon 28.

Fulgencio Batista declaró a la prensa internacional que Fidel Castro, sin permiso para volver a suelo cubano, había sido abatido en combate.

Pero en febrero de 1957 el New York Times publicó una entrevista que le hizo Herbert Mathews a Fidel.  El periodista se las había ingeniado para meterse en la Sierra Maestra y contactar a la guerrilla. La publicación del NYT tuvo impacto mundial, dejando a Batista como un mentiroso.

Herbert Mathews entrevistando a Fidel

Entre enero de 1957 y diciembre de 1958 anduvo el ejército guerrillero encabezado por Fidel en la Sierra Maestra de Cuba, combatiendo con tácticas de guerra de guerrillas, de pueblo en pueblo, al ejército de Batista. En sus avances se les fue uniendo el pueblo, acrecentando sus filas. También se unieron otras fuerzas guerrilleras que actuaban contra la tiranía.

El 28 de diciembre de 1958 Camilo Cienfuegos y el Ché Guevara tomaron Santa Clara. Raúl Castro, cinco años y cinco meses después del fallido asalto anterior, llegó al Cuartel Moncada, que fue entregado por los militares ya sin resistencia.

El 1 de enero de 1959 Fidel Castro entró en Santiago de Cuba. Fulgencio Batista huyó hacia República Dominicana y después fue exiliado por Francisco Franco en España, donde permaneció hasta su muerte en 1973.

Triunfo de la revolución

La Revolución Cubana apenas comenzaba.

Fidel Castro en ese momento tenía 32 años.

Comentarios